Flex Living: la vivienda flexible que transforma el mercado español

El mercado inmobiliario español está experimentando una nueva transformación. El flex living, un modelo de vivienda flexible que combina alquiler, servicios y comodidad, está ganando terreno como alternativa al alquiler tradicional. Este formato, que ofrece viviendas amuebladas, contratos adaptables y servicios integrados, responde a las nuevas formas de vivir y trabajar en la era digital.

España, un mercado atractivo para el flex living

España se está posicionando como uno de los países europeos más receptivos a este modelo, gracias a varios factores clave:

  • Alta demanda de flexibilidad: profesionales remotos, expatriados y jóvenes buscan soluciones habitacionales adaptadas a su movilidad.
  • Infraestructura y conectividad: ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga cuentan con buenas comunicaciones, transporte eficiente y servicios urbanos de calidad.
  • Seguridad y estabilidad: el marco legal y económico español genera confianza tanto en inversores como en usuarios.
  • Rentabilidad para inversores: según los analistas, los alquileres flexibles ofrecen retornos superiores al alquiler tradicional, especialmente en zonas urbanas con alta ocupación.

¿Quién opta por el flex living?

El perfil del usuario de flex living es diverso, aunque destacan tres grupos principales:

  • Profesionales internacionales y nómadas digitales, que buscan contratos de corta o media duración y servicios integrados como coworking, limpieza o mantenimiento.
  • Jóvenes profesionales locales, interesados en flexibilidad sin renunciar a la comodidad y la ubicación.
  • Inversores y empresas, que adquieren o gestionan propiedades bajo este modelo para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado.

Actualmente, más del 70 % de las unidades de flex living en España están ocupadas por inquilinos extranjeros o profesionales móviles, lo que confirma la fuerte demanda de soluciones residenciales flexibles.

Impacto en el mercado inmobiliario

El auge del flex living está generando transformaciones significativas en el sector:

  • Aumento de la inversión: fondos y promotores están destinando más recursos a proyectos de vivienda flexible.
  • Revalorización de activos existentes: muchos edificios residenciales tradicionales se reconvierten en unidades flexibles con servicios añadidos.
  • Diversificación de carteras: los inversores encuentran en este modelo una oportunidad de rentabilidad estable, menor estacionalidad y alta ocupación frente a los alquileres turísticos.

Los expertos prevén que el número de plazas de flex living en España podría duplicarse en los próximos años, especialmente en grandes ciudades y zonas turísticas.

¿Qué papel juega Gibobs?

En gibobs.com acompañamos a inversores y promotores que buscan aprovechar el potencial del flex living. Nuestro equipo ayuda a:

  • Facilitar financiación adaptada a cada tipo de proyecto.
  • Reducir riesgos mediante análisis especializados.
  • Conectar con entidades financieras para agilizar procesos y mejorar condiciones.

Con una demanda en crecimiento y una oferta aún limitada, España se consolida como un mercado estratégico para la vivienda flexible.

💡 Si estás valorando un proyecto de flex living en España, en gibobs.com podemos ayudarte a convertirlo en una inversión rentable y sólida.