Qué es el contrato de señal de compraventa

A la hora de comprar una vivienda, es habitual encontrarse con conceptos legales que no se terminan de comprender bien. Uno de ellos es el contrato de señal de compraventa, un documento que, al igual que las arras, implica un compromiso entre comprador y vendedor. 

En este artículo de Gibobs.com te explicamos qué es el contrato de señal de compraventa, cuáles son sus características y qué aspectos debes tener en cuenta antes de firmarlo. Si estás en plena negociación para adquirir una vivienda, te interesa conocer cómo funciona esta figura legal y cómo puede afectar a tu operación inmobiliaria.

Te contamos qué es el contrato de señal de compraventa

El contrato de señal de compraventa es un acuerdo privado en el que el comprador entrega una cantidad de dinero al vendedor como garantía de su intención de adquirir el inmueble. Esta cantidad actúa como una reserva o anticipo, y se descuenta del precio final de la compraventa.

Aunque suele confundirse con el contrato de arras, existen diferencias importantes:

  • En el contrato de señal no se contempla el derecho a desistir con penalización como ocurre con las arras penitenciales.
  • La señal tiene un carácter confirmatorio, es decir, demuestra que ambas partes están de acuerdo con la compraventa y compromete a su cumplimiento.

Este tipo de contrato es común cuando la operación está muy avanzada, y las partes quieren asegurarse de que nadie se eche atrás sin consecuencias.

Características de un contrato de señal de compraventa

El contrato de señal presenta una serie de características clave que lo definen y lo diferencian de otras figuras similares:

    1. Es un compromiso firme. Ambas partes se obligan a formalizar la compraventa en un plazo determinado. Si una de las partes no cumple, la otra puede exigir el cumplimiento forzoso o incluso una indemnización por daños y perjuicios.
    2. No se puede echar para atrás. A diferencia del contrato de arras penitenciales, en el contrato de señal no se puede desistir sin consecuencias. El comprador no puede renunciar a la compra sin perder la señal, y el vendedor no puede romper el acuerdo sin tener que devolver el doble. En este caso, se entiende que hay una obligación legal de seguir adelante.
  • La señal entregada forma parte del precio. El dinero que se entrega en concepto de señal no es un pago adicional, sino un anticipo del precio total. Se descuenta del importe final cuando se formaliza la escritura de compraventa.
  • Debe recoger todos los detalles del acuerdo. Como cualquier contrato, debe incluir de forma clara: datos personales de comprador y vendedor, descripción completa del inmueble, precio de venta, cantidad entregada como señal, plazo máximo para formalizar la compraventa y las consecuencias legales en caso de incumplimiento. 
  • Puede incluir penalizaciones. Aunque no permite el desistimiento, sí puede contemplar cláusulas de penalización en caso de incumplimiento. Estas cláusulas deben estar muy bien redactadas para ser válidas y ejecutables.
  • Es recomendable contar con asesoramiento profesional. Un contrato de señal mal redactado puede generar conflictos legales importantes. En Gibobs.com te ayudamos a revisarlo, entenderlo y, si lo deseas, a negociar sus condiciones para proteger tus intereses.

Te dejamos un resumen de las principales características para que sepas qué es el contrato de señal de compraventa: 

Contrato de compraventa

¿Cuánto se suele dar de señal en la compra de un piso?

La cantidad que se entrega como señal en la compra de un piso no está fijada por ley, sino que se acuerda entre comprador y vendedor. Sin embargo, lo habitual es que esté entre el 5 % y el 10 % del precio total de la vivienda.

Por ejemplo: Si el piso cuesta 200.000 €, la señal habitual sería de entre 10.000 € y 20.000 €. Esta cantidad cumple varias funciones:

  • Demuestra el compromiso real del comprador.
  • Actúa como garantía para el vendedor mientras se tramita la compraventa.
  • Se descuenta del precio final una vez se firma la escritura.

Es importante tener en cuenta que esta cantidad se pierde o puede generar consecuencias legales si una de las partes incumple el acuerdo, especialmente si el contrato es de señal confirmatoria o no se pacta el derecho de desistimiento.

¿Cuál es la diferencia entre la señal y las arras?

Aunque muchas veces se utilizan como sinónimos, la señal y las arras no son lo mismo. La principal diferencia está en las consecuencias legales en caso de que una de las partes decida no seguir adelante con la compraventa.

Las diferencias clave son: 

Si hay dudas sobre la financiación o sobre los tiempos, lo más común y recomendable es optar por un contrato de arras penitenciales, ya que permite a ambas partes retirarse del acuerdo si asumen las consecuencias pactadas.

¿Cómo hacer un contrato de arras o señal?

Tanto el contrato de arras como el de señal deben ser documentos privados bien redactados y firmados por ambas partes. Aunque puedes usar modelos genéricos, lo ideal es personalizarlos según el caso concreto y contar con ayuda profesional.

Los elementos que debe incluir un contrato de arras o señal son: 

  1. Datos del comprador y del vendedor. Nombre completo, DNI o NIE y domicilio.
  2. Descripción del inmueble. Dirección completa, referencia catastral, anejos (trastero, garaje…), estado legal y registral.
  3. Precio de compraventa. Importe total acordado por la vivienda.
  4. Cantidad entregada como señal o arras. Indicar si se trata de señal o arras, el importe, la forma de pago y si se descuenta del precio final.
  5. Plazo máximo para firmar la escritura. Fecha límite para formalizar la compraventa ante notario.
  6. Condiciones específicas. Por ejemplo, si se condiciona a la obtención de hipoteca, si hay penalizaciones o consecuencias en caso de incumplimiento.
  7. Firmas. Ambas partes deben firmar el contrato y quedarse con una copia.

Aquí te descubrimos los diferentes tipos de contratos de arras que existen. 

En Gibobs te ayudamos con tu compraventa inmobiliaria

Firmar un contrato de señal o de arras es un paso crucial en la compra de una vivienda. Sin embargo, no debería ser una fuente de dudas ni de riesgos innecesarios. En Gibobs.com te ofrecemos un asesoramiento personalizado para que tomes decisiones con toda la información y el respaldo que necesitas.

Te ayudamos a:

  • Entender cada tipo de contrato y cuál te conviene según tu caso.
  • Revisar las cláusulas legales para proteger tus intereses.
  • Coordinar los plazos de la hipoteca con los tiempos de la compraventa.
  • Negociar con los bancos las mejores condiciones hipotecarias del mercado.

Y, sobre todo, nos aseguramos de que nada se interponga entre tú y la compra de tu futura vivienda. Porque nuestro objetivo es que llegues a notaría tranquilo, con todo controlado, sabiendo que has tomado la mejor decisión financiera posible.

Contacta ahora con nosotros. Estamos aquí para ayudarte.